El Secretario de la UIA, Lic. Alberto Álvarez Saavedra, abrió el evento manifestando que:
“Es un gusto poder dar la bienvenida a nuestra casa; al Sr. Secretario de Planeamiento Energético Estratégico, a la Sra. Subsecretaria de Ahorro y Eficiencia Energética, colaboradores que los acompañan, así como a nuestras industrias y a los representantes de las asociaciones que las agrupan.
Hoy vamos a tratar EL USO RESPONSABLE DE LA ENERGÍA o COMO INCREMENTAR LA OFERTA DESDE LA DEMANDA.
Que fue lo que se hizo - y lo más importante - lo que está por venir.
Entrando al tema que nos convoca, desde la UIA sostenemos que; ante la mayor población mundial, mayor demanda de energía y un cambio climático acelerado, para balancear adecuadamente la relación entre; ENERGIA, ECONOMIA y ECOLOGIA deberíamos resolver el trilema de las “3E”.
Podemos representarlo por un triángulo, formado por una E en cada vértice. La solución equilibrada debería converger al baricentro del triángulo. Fácil de decir, difícil de hacer.
Pensamos que El USO RESPONSABLE DE LA ENERGIA es un camino para lograrlo. Lo hemos sintetizado en una frase; “Incrementar la Oferta Desde la Demanda”.
Aunque la Oferta también deberá hacer lo suyo.
Bajo estos principios, la UIA promovió y adhirió al Decreto 140/2007 (PRONUREE), trabajando en la difusión de toda actividad que contribuya a alcanzar dicho objetivo.
En ese sentido, la UIA colaboró con la Ex Secretaría de Energía, luego Subsecretaría de Ahorro y Eficiencia Energética, en EL PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA, cuyos diagnósticos deberían permitir a las empresas, evaluar la reducción de su costo energético, mejorar la oferta desde la demanda y ser más amigables con el medio ambiente.
El Programa, que se lanzó en octubre de 2010 y terminó en mayo de este año, fue la punta de lanza de la enorme tarea que hay que realizar en la sociedad toda en general y en el sector industrial en particular, para incorporar, como una actitud, el Uso Responsable de la Energía.
De este modo, podremos mantener la calidad de vida a través de la obtención y uso de los mismos bienes y servicios, empleando menos recursos energéticos.
El otro aspecto, es el económico. Somos conscientes del enorme desacople que existe entre el costo de la energía y las tarifas, así como de la necesidad de su normalización, claro que, debe hacerse de modo escalonado y extendido en el tiempo, acompañando el recupero de nuestra competitividad.
La industria representa aproximadamente el 36% de la demanda energética total. El costo energético juega un rol importante en nuestra competitividad, especialmente en los productos transables.
En resumen, requerimos un suministro energético en cantidad, calidad, con seguridad de abastecimiento y a precios razonables.
Ante esta situación, la incorporación de la eficiencia energética, como parte de un programa de gestión de la energía, ayudará a mitigar el impacto de los costos crecientes, como consecuencia de la normalización buscada.
Para no abusar del tiempo, les reiteramos la bienvenida y, le damos la palabra al Ing. Daniel Redondo, Secretario de Planeamiento Energético Estratégico”
El Ing. Daniel Redondo manifiesta que estamos en una etapa de transición, hacia un futuro de abastecimiento energético que brinde seguridad de abastecimiento, reduciendo el impacto en el medio ambiente lo máximo posible.
Respecto a lo que se hizo y lo que se busca comenzamos por:
Normalización de entes reguladores: el objetivo es normalizar la operación del sector y mejorar el servicio.
Se definió un sendero de precios y tarifas: el objetivo es volver a un mercado de contratos entre productores y consumidores
Se estableció un Marco regulatorio para Renovables, con dos licitaciones RenoVar1.0 y 1.5: el objetivo es tener una matriz más diversificada y limpia.
Se redefinieron grandes proyectos, hidráulicos y nucleares y se lanzó la Resolución 21 (Aumento de capacidad de generación térmica): el objetivo es ampliar la capacidad de generación
Se impulsó el desarrollo de Vaca Muerta: el objetivo es disponer de más producción de Gas Natural y generar excedentes que permitan eventuales exportaciones
Se estableció el Acuerdo Federal de Energía: el objetivo es lograr consensos sobre política y proyectos energéticos.
¿Hacia dónde vamos?
Pues a tener una matriz energética primaria más diversificada y con mayor participación de las Renovables. El escenario base (2015) muestra una participación del 87% de recursos fósiles, siendo gas y petróleo los principales recursos y un poco de carbón. Se prevé que el crecimiento de la demanda será del orden del 20%. El objetivo es llegar al 2025 con una participación del 80% de combustibles fósiles, en donde el GN sea el 52%, con mayor participación de Renovables, nuclear e hidráulica.
Respecto a la matriz eléctrica, durante el mismo periodo se prevé un crecimiento del 24,5% con un fuerte decrecimiento de los combustibles fósiles que pasan del 64% al 38%, en tanto que las renovables crecen del 2% al 20%, hidráulico del 29 al 31% y nuclear del 5% al 11%.
Para lograr alcanzar los objetivos propuestos, el actual gobierno se encuentra abierto a intercambiar opiniones con los diferentes actores sociales en general y con la industria en particular.
A continuación el Ing. Alberto H Calsiano inicia su exposición dando una visión sobre los puntos focales en los que hay que prestar atención, la mayoría son los mismos que se han seguido desde el inicio del Programa de Eficiencia Energetica, destacando el fuerte crecimiento que han tenido la bio economía y la bio energía, durante estos años, así como el crecimiento de la innovación tecnológica.
Se recuerda que cuando comenzamos con estas presentaciones, en el inicio del programa, habitábamos el planeta 7.000 millones, hoy ya somos 7.500 MM, creciendo a un ritmo de 75 MM/año lo que implica más necesidad de energía.
Se presentan diversas visiones de varias organizaciones de primer nivel - que se caracterizan por la seriedad de sus trabajos - acerca de cómo sería el abastecimiento energético a un futuro cercano (2035).
La mayoría de ellas realizaron más de una proyección. Se tomaron las proyecciones medias de 9 escenaristas, que son diferentes por las distintas suposiciones que realizan. Todas muestran al gas natural creciendo mucho más rápido que el petróleo y el carbón. Las principales diferencias están en la disponibilidad y precio del gas y petróleo, la celeridad con que se incorporen nuevas tecnologías, la reforma estructural de China, y el impacto de las políticas que se sigan respecto a la energía y el medio ambiente.
A estas visiones se agregan las fuertes discrepancias de Greenpeace, que prevé 86% de EERR para el 2030, así como Tony Seba, cuya visión es que toda la energía será EERR para esa fecha, y que el motor de combustión interna desaparecería en el año 2030.
Continuando con la visión de uno de los trabajos (BP), su escenario medio prevé que, ante un crecimiento de la población de alrededor de 75 MMM personas/año, un PBI que se duplica al año 2035, la incorporación de la Eficiencia energética, entre otras medidas, hace que el crecimiento de la demanda sea inferior al del PBI. Mejora la intensidad energética.
Si bien las emisiones de GEI se atenúan, continúan creciendo, con lo que se dificulta alcanzar el objetivo de un incremento de la temperatura media del planeta de 1,5°C, medido desde el inicio de la revolución industrial, al fin del siglo XXI.
Respecto a la Argentina, dada nuestra actual matriz energética - 87% fósil dependiente – consecuencia del incremento de la participación que ha tenido la generación térmica en la matriz eléctrica (creció durante los últimos 10 años) hoy es 66%, a lo que se agrega el plan de las centrales emergenciales (Res 21 - 2.900 MW térmicos), se requerirá de un gran esfuerzo para cumplir con los compromisos de nuestro país en las COP21 y COP22.
El objetivo del gobierno para logarlo, esta focalizado en: La diversificación de la matriz energética y en La promoción del uso racional y eficiente de la energía.
Sobre este tema en particular la UIA se comprometió con “EL PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGETICA”, lanzado en octubre 2010 y finalizado en mayo 2017, y por supuesto a continuar trabajando hasta lograr incorporarlo como una actitud de la industria en particular y de la sociedad en general.
Toman la palabra Elbio Woeffray de las LAS CAMELIAS y Jorge Caminos en representación de FRIGORIFICO RECREO, reemplazando a Ignacio López Pintos.
Son dos empresas que participaron e implementaron las mejoras sugeridas en los diagnósticos energéticos. Cada una de ellas con su particularidad.
Las Camelias, presentada varias veces como ejemplo por este Departamento durante el desarrollo del Programa, es una empresa que desde el inicio se mostró proactiva, al punto que mejoras implementadas en el uso eficiente de la energía, luego se extendieron a otras industrias.
El tema no termina allí, dado que el aprovechamiento de desechos los transformaron en fuente de energía, como el hecho usar la grasa para convertirla en biogás. Así mismo, se utilizó el recurso solar para producir energía eléctrica, cubriendo el techo de uno de sus enormes galpones con paneles fotovoltaicos, entre otras cosas. La última acción es la utilización de algas para la depuración de las aguas residuales.
En el caso del Frigorífico Recreo, es muy interesante pues se trata de uno de las pocas empresas en las que se realizaron dos auditorías energéticas, una durante el año 2013 y la otra en el año 2016. Lo interesante del caso es que corresponde a dos gobiernos distintos. En el primer caso teníamos tarifas muy rezagadas (a pesar de estar la planta en Santa Fe), tarifas que en el año 2016 comenzaron a normalizarse, en este caso con el incremento del precio estacional al que compran las distribuidoras en el MEM, al que se sumaron incrementos en el Valor Agregado del Distribuidor (VAD) de la EPE.
Todo ello llevó al Frigorífico Recreo a encarar nuevos proyectos, como ser la generación con bio gas.
La SSAYEE, Ing. Andrea Heins, comienza su exposición mencionando la importancia de la Eficiencia energética para la mitigación del Cambio Climático así como su aporte al desarrollo sostenible.
Nuestro país asumió en la COP22 (Marrakech 2016) el compromiso de mejorar su contribución, en donde el 32% se basa en medidas de Eficiencia energética a implementar en diversos sectores de nuestra economía.
Se destaca como compromiso, duplicar la tasa mundial de mejora de la Eficiencia Energética al año 2035.
Ello implica que además de disminuir el consumo de energía, lo deberemos hacer manteniendo nuestra calidad de vida y para ello será necesario incrementar la productividad consumiendo menos.
De ese modo la eficiencia energética se la puede asimilar a un círculo virtuoso en donde la mayor competitividad, como consecuencia de su implementación, se traduce en mayor seguridad energética, y a la vez generadora de beneficios ambientales.
¿Qué medidas se han implementado para el sector productivo?
Se continúa trabajando sobre las normas de etiquetado. Se están desarrollando las primeras mesas sectoriales para grandes empresas.
En la Res 1E/2017 se incorporó el programa de promoción de la gestión de la energía, el cual es obligatorio para aquellos que quieran acceder al beneficio.
Continua activo el FAEE (Fondo Argentino de Eficiencia Energética) destinado a las PYMES, incrementándose a su vez el monto del financiamiento.
Se considera a la Res 1E/2017, comúnmente conocida como Resolución Conjunta, como muy importante para promover la difusión de la gestión de la energía.
La Resolución tiene como objetivos:
Promover que las empresas que participan implementen la gestión sistemática de sus consumos, de este modo mejorara el desempeño de energético de sus instalaciones mejorando a la vez su productividad.
Así mismo, la información que proporcionen, será procesada por la SSAYEE para determinar los usos típicos de la energía en los diferentes sectores de ese modo se podrán identificar, definir y priorizar programas y políticas de EE.
Para tratar de cuantificar el atractivo que la implementación de la gestión de la energía, puede tener para una empresa electrointensiva, se parte de la simplificación general de que el Margen Bruto es la diferencia entre el Valor de los productos y el Costo de la materia prima para elaborarlos.
A la vez el margen Neto, surge como la diferencia entre el Margen Bruto y Costos gestionables
La ecuación es muy simple, menor costo operativo mayor margen neto.
Aquí es donde juegan los sistemas de gestión energética, puesto que su puesta en práctica, disminuirá el consumo de energía, los costos operativos asociados, y las emisiones de gases efecto invernadero.
El sistema de gestión funciona como un círculo virtuoso que se aplica tanto para los aspectos que tienen que ver con la gestión, como con los técnicos. La base es; Planificar – Hacer - Chequear – Actuar.
Ese es el principio de la ISO 50.001 que tiene su réplica local en la IRAM 50.001.
La otra acción para motivar todo aquello relacionado con la eficiencia energética es el FNEE (Fondo Nacional de Eficiencia Energética).
Esta promoción se lanzo con el Proyecto de Eficiencia Energética y continúa actualizándose tanto en sus montos, como en los sectores que pueden acceder al beneficio.
El FNEE es una línea de créditos para las PYMES, al efecto de que puedan implementar tecnologías más eficientes, cambios en sus procesos productivos, así como otras acciones que promuevan el ahorro de energía.
Todo ello implica una mejora en la eficiencia energética mediante las respectivas mejoras en; sistemas térmicos y de refrigeración, reemplazo por motores más eficientes, iluminación, aislación, y sistemas de transporte.
El universo de aquellos que pueden acceder se ha ido ampliando de modo que, de las empresas del sector industrial y minería original, se ha extendido al agro, comercio, turismo, hotelería, gastronomía, comercio, servicios.
El FNAEE es muy atractivo puesto que se financian proyectos entre $100.000 a $4.000.000, con una tasa anual del 9% fija y en pesos, 84 meses de repago y 12 meses de gracia, de modo que en la mayoría de los casos, el comienzo del pago es simultaneo con la implementación de la mejora.
Se financia el 70% del costo del proyecto, el 30% restante lo hace el beneficiario con recursos propios o consiguiéndolo en otras fuentes.
Para acceder al beneficio es necesario presentar el proyecto técnico - económico, con los ahorros estimados, y el periodo de repago del mismo, a la SSAYEE.- Una vez aprobado este, pasa a la evaluación de la SEPYME.
Finalmente; Con la Eficiencia Energética aportamos a la Productividad de las industrias, a la Seguridad Energética del país y a los compromisos de Argentina con el Cambio Climático y el Desarrollo Sostenible.
Todo esto podremos lograrlo si lo hacemos juntos.
Se invita al presidente del Departamento de Energía, Ing. Marcelo Martínez Mosquera a realizar el cierre de la jornada.
Agradece a los expositores por las excelentes presentaciones, así como a todos aquellos que participaron en el evento. Haber permanecido hasta el final, es una clara señal del interés que produjo.
Queda claro que, la incorporación del uso responsable de la energía como una actitud, es una necesidad, no solo para el sector industrial, sino para la sociedad en su conjunto. Vale la pena recordar que cuando comenzamos con el Programa, allá por el año 2010, ya decíamos que en Argentina, entre todas las alternativas posibles, deberíamos hacer uso del recurso menos utilizado, es decir; el Uso Racional y Eficiente de la Energía. Hoy estamos ante aquello que tantas veces habíamos previsto, el agotamiento de la posibilidad de sostener crecientes subsidios, se tradujo en la necesidad de acercar el costo de producir energía con el de las tarifas que llegan al usuario final.
Esta situación cambia la motivación del usuario, respecto a la que tenía con una tarifa desacoplada del costo de su producción. Hoy la implementación de un uso eficiente se repaga mucho más rápido.
Los ejemplos presentados son una muestra de lo realizado a lo largo de los 7 años, y todo lo que hay por hacer, en cuanto a la eficiencia energética y su relación con el medio ambiente. Lo implementado por Las Camelias, es un claro ejemplo de esta combinación, como lo muestra el hecho de transformar un desecho (grasa) en energía (biogás), energía solar en eléctrica, etc.
El tema ambiental es el tema del momento, así como el uso de las energías renovables, sin embargo es necesario recordar el triangulo que se menciono al principio del evento, en donde cada vértice representaba a la Energía, la Economía y la Ecología. Las decisiones que se tomen deben ser evaluando las tres en conjunto y no de modo aislado. La solución virtuosa señalaba al baricentro del triangulo como el equilibrio a buscar.
Esto nos lleva a la necesidad de analizar de modo cuidadoso, cual es la mejor combinación en el uso de los recursos disponibles en nuestro país, para transformarlos en energía.
Debemos recordar que tenemos el segundo recurso de gas No convencional del mundo, inmediatamente detrás de USA. Vaca Muerta es nuestro principal yacimiento de este tipo de gas. Se encuentra en la provincia de Neuquén, lugar en el que hemos estado explorando y explotando gas y petróleo por ms de 50 años. Argentina sabe como trabajar allí, complementando la infraestructura ya existente, se puede hacer con nuestros recursos, técnicos y humanos.
Si se alcanza la escala de producción adecuada, nos permitiría tener gas natural por un tiempo infinito, (para nuestra escala de país), con un precio rápidamente decreciente, de modo que su uso para producir electricidad en Ciclos Combinados de alta eficiencia, permitiría bajar su costo a un valor de 50us$/MWh, menos de la mitad del costo de producir con otras fuentes, como las renovables, la hídrica o la nuclear.
Es cierto el Gas Natural emite CO2 por cada MWh generado, pero mucho menos que el carbón (1/4) y que el petróleo (1/2). Esta situación nos lleva a pensar que, se debería dar el debate, sobre cuál es el óptimo del trilema para nuestro país.